
La Feria de las Flores. Es la fiesta más representativa del Departamento. Se realiza a finales del mes de julio hasta comienzos del mes de agosto y tiene como evento y motivo principal el Desfile de Silleteros; el hermoso desfile de silletas de flores cargadas por sus propios cultivadores.
Donde se muestra el aplicado trabajo de los campesinos de Santa Elena y otros municipios del departamento formando con más de 80 variedades de flores bellos paisajes, retratos y creaciones propias de los autores, y haciendo con ellos un recorrido monumental por la ciudad.
Actualmente se elaboran cuatro tipos de silletas, catalogadas así:
Silleta Emblemática: su mensaje es cívico o educativo, utilizando símbolos patrios, religiosos y retratos de personalidades. Se construye con flores pegadas o clavadas buscando que no se vea el cartón o icopor donde van puestas.
Silleta Monumental: es la más colorida, vistosa y grande. Su diseño sale de la imaginación del silletero. Sus flores van ubicadas en ramilletes enteros y mínimo de cuatro variedades de flores, además de llevar gladiolos y/o espigas alrededor.
Silleta Tradicional: representa la silleta utilizada por los campesinos cuando viajaban a Medellín a traer sus flores. Es una silleta más sencilla que se compone de ramilletes de flores colocadas en ramilletes enteros y amarrados.
Silleta Comercial: es encargada por una entidad para que su imagen se vea en el Desfile de Silleteros.
Este festival está acompañado por una serie de eventos como Las Fondas (Representación típica de cada pueblo de Antioquia), diversas exposiciones artísticas y culturales.
La Feria Taurina de La Macarena en Medellín, Colombia, es apreciada por muchos aficionados y amantes de la "fiesta brava", tal como se ha nombrado tradicionalmente a este tipo de eventos. En Antioquia, la afición por los equinos en general, en este caso los hermosos caballos de rejoneo, constituye un elemento cultural tradicional de la región. La feria se realiza entre finales del mes de Enero hasta principios del de Marzo. La feria reúne a los más importantes exponentes de la tauromaquia a nivel nacional e internacional y es considerada una de las más importantes de América.
Este festival está acompañado por una serie de eventos como Las Fondas (Representación típica de cada pueblo de Antioquia), diversas exposiciones artísticas y culturales.


Los Niños, jóvenes y adultos, antioqueños y visitantes, disfrutan este mercado multicolor y multicultural, una verdadera tradición entre los paisas.

Folclor y creatividad han mostrado Muchos pueblos que realizan grandes y enormes carrozas exhibiendo disfraces que representan diversos mitos que se cuentan en Antioquia. Que se muestran en el gran desfile de la capital del departamento, que se realiza por la parte central de esta.
FIESTAS DE LOS PUEBLOS DE ANTIOQUIA:
Betania: Su Fiesta tradicional es el Festival Nacional de la Música Guasca, que se lleva a cabo por los días del primer puente de Noviembre. Este festival premia a los mejores exponentes de la música campesina y parrandera, además de ser un agradable sitio para el desfile de comparsas.

Santa Fe de Antioquia: Sus principales fiestas son la Semana Santa y el Festival de los Diablitos.
La Ceja Festival del Toldo y de las Flores, en Diciembre.
La Ceja Festival del Toldo y de las Flores, en Diciembre.
Ciudad Bolívar: Allí se realizan las Fiestas del Arriero.
Ciudad Jardín: Considerado "el pueblo más bello de Antioquia", allí se realiza la Fiesta de la Rosa. Entre los atractivos está también su templo parroquial, monumento nacional.
Fredonia: Fiestas del café.
Urrao: Fiestas del Cacique Toné.
Frontino Fiestas: Julio 16, Fiesta de la Virgen Del Carmen. Para más información visite: Frontino Antioquia Colombia
Caldas: Fiestas del Aguacero
Itagui: se celebra el día internacional de la Pereza
Agosto, Fiesta Patronal de Santa Rosa de Lima.
Fiesta del Corpus Cristi y altar de San Isidro.
Las Fiestas de la Panela, en la que se realizan diversos actos culturales, deportivos, sociales y económicos, además del tradicional Reinado de Belleza.
Sopetrán: la fiesta de Nuestra Señora de la Asunción el 16 de Agosto.
La fiesta de las frutas en el primer puente Julio
Angostura: Fiestas de la panela.
Belmira: Fiestas de la Trucha en diciembre, Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Rosario en Octubre y Fiestas de la Virgen del Carmen en Julio.
felicitaciones muy bueno el articulo
ResponderEliminarMuy buenos días/tarde/noche/ para todos los lectores de este blog.
ResponderEliminarLes queremos contar desde Belmira Antioquia que éste paraíso escondido de Colombia cuenta con más de 15 senderos ecológicos y ambientales, los ecoturistas llegan al parque principal de Belmira y allí ubican la oficina del Cabildo Verde donde encontraran los mapas de las rutas, fotografías y además guías ambientales que los llevaran a la zona paramuna, donde podrán observar por el occidente las sabanas de los Llanos de Cuiva, por el norte el camino a San José de la Montana y Liborina y por el occidente el cañón del cauca.
Entonces, los invitamos para que nos visiten todo el año contactando al Cabildo Verde que cuenta con guías experimentados y conocedores de la zona.
Cordialmente,
Víctor Manuel Gómez Gallo
belmirenos.enlared@gmail.com
Qué bueno visitar el municipio de Belmira, al norte de Antioquia.
ResponderEliminarUn día domingo soleado a orillas del Rio Chico, la familia sentada en la manga mientras los papas con sus varas de pescar atrapan en su anzuelo una trucha arcoíris.
Que trofeo para un día familiar.
Y para terminar el día, seguiremos al pueblo a almorzar trucha en uno de los restaurantes.
Un fresquito en el Kiosco, una visita a la Iglesia, una vuelta al parque y unas ganas de volver.
Cordialmente,
Cordialmente,
Victor Manuel Gómez
-belmireños en la red-
belmirenos.enlared@gmail.com
http://belmirenos.blogspot.com/
Y en octubre del 10 al 12 se celebran las Fiestas de la Virgen del Rosario patrona de la localidad.
ResponderEliminarUn puente festivo con un agradable clima, para visitar Belmira, al norte de Antioquia.
Fiesta religiosa a la que asisten los Belmireños residentes en otros lugares geográficos, y que sin falta alguna, cada año visitan su tierra y su familia.
A solo una (1) hora y 15 minutos, por la carretera al occidente, pasando por San Cristóbal, luego por San Félix, San Pedro, la Y, y vamos pa’Belmira.
Cordialmente,
Cordialmente,
Victor Manuel Gómez
-belmireños en la red-
belmirenos.enlared@gmail.com
http://belmirenos.blogspot.com/
olá!sou de Apiai e meu sodrenome é carriel e por curiosidade digitei carriel no SITE DO GOOGLE e então vcs surgiram adorei descobrir vcs,obrigada
ResponderEliminarEl mes de amor y amistad es tan importante para muchas personas ya que es una epoca de armonia, acompañamineto y detalles,esta fecha se celebra dando
ResponderEliminarRegalos con peluches o chocolates compartiendo en familia o en pareja.
Las del carriel deberían ser en Jericó hasta donde entiendo.
ResponderEliminar